Evaluación Expost 2024: Programa MIAGUA IV – Bolivia
Información Institucional
Informe: Expost Informes de Evaluación 2024
Programa: Más Inversión para el Agua - MIAGUA IV
Institución: CAF - Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe
Fecha: Mayo 2024
Datos Básicos de la Operación
País | Bolivia |
---|---|
Número de operación | CFA009344 |
Estatus | Activa |
Producto - Sector | Proyecto y Programa de Inversión (PPI) - Agua y saneamiento |
Cliente | Estado Plurinacional de Bolivia |
Organismo Ejecutor | Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) |
Financiamiento CAF | USD 70.000.000 |
Aporte Local | USD 30.000.000 |
Costo total del proyecto | USD 93.960.000 |
Fecha de aprobación | 16 diciembre 2015 |
Fecha de último desembolso | 17 octubre 2022 |
Objetivo del Proyecto
Contribuir a mejorar las condiciones de vida y de salud de la población a través del incremento del acceso y de la calidad en la provisión del servicio de agua y saneamiento. Además, aumentar la resiliencia y reducir la vulnerabilidad de las familias rurales ante los impactos negativos del cambio climático.
Fuente de Financiamiento
Fuente | Monto (USD) |
---|---|
CAF | 70.000.000 |
Aporte Local | 30.000.000 |
Otros Aportes | 0 |
Evaluación Expost 2024 - Programa Más Inversión para el Agua – MIAGUA IV
1. Introducción
Este informe fue realizado con base en la información disponible de la operación a la fecha del último desembolso y conforme a lo establecido en la Política de Acceso a la Información y Transparencia Institucional de CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe.
2. Datos Básicos de la Operación
País | Bolivia |
---|---|
Número de operación | CFA009344 |
Estatus | Activa |
Producto - Sector | Proyecto y Programa de Inversión (PPI) - Agua y saneamiento |
Cliente | Estado Plurinacional de Bolivia |
Organismo Ejecutor | Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) |
Soberano / No soberano | Soberano |
Contacto | transparencia@caf.com |
3. Objetivo del Proyecto
- Contribuir a mejorar las condiciones de vida y de salud de la población a través del incremento del acceso y calidad en la provisión del servicio de agua y saneamiento.
- Aumentar la resiliencia y reducir la vulnerabilidad de las familias rurales ante los impactos negativos del cambio climático.
4. Financiamiento
Concepto | Monto (USD) |
---|---|
Costo del proyecto | 93,960,000 |
Préstamo CAF | 70,000,000 |
Desembolsado CAF | 70,000,000 |
Aporte local | 30,000,000 |
Otros aportes | 0 |
Fecha de aprobación: 16 diciembre 2015
Fecha de último desembolso: 17 octubre 2022
5. Enfoque de Evaluación
La evaluación se realiza conforme a un instrumento de 20 preguntas divididas en los ámbitos de pertinencia, efectividad, eficiencia y sostenibilidad esperada, siguiendo criterios de la OCDE.
Se asigna una calificación en escala de 1 a 4 por pregunta, y el desempeño se obtiene como promedio simple de cada ámbito.
6. Contexto del Programa MIAGUA
Desde 2011, el Programa MIAGUA ha sido el principal instrumento del Gobierno Nacional para expandir la cobertura de agua potable y saneamiento en áreas rurales y periurbanas. Las intervenciones incluyen infraestructura para agua potable y agricultura resiliente al cambio climático.
- 335 municipios intervenidos
- 1.855 proyectos de agua y saneamiento
- 947 proyectos de riego
- Beneficio para cerca de 377.700 familias
7. Evaluación de la Operación
La operación fue evaluada a través de 20 preguntas distribuidas en cuatro ámbitos: Pertinencia, Efectividad, Eficiencia y Sostenibilidad Esperada. Cada pregunta se calificó en una escala de 1 a 4. El desempeño global fue calculado como promedio simple.
8. Resultados de la Evaluación
Ámbito | Cantidad de preguntas | Preguntas con información | Promedio | Valoración |
---|---|---|---|---|
Pertinencia | 6 | 6 | 3.33 | Alta |
Efectividad | 7 | 7 | 3.86 | Muy Alta |
Eficiencia | 4 | 4 | 2.50 | Media |
Sostenibilidad esperada | 4 | 4 | 3.00 | Alta |
Desempeño global | 20 | 20 | 3.17 | Alto |
9. Principales Fortalezas
- Alta efectividad en cumplimiento de indicadores de producto
- Diseño claro y alineado a necesidades sociales
- Articulación institucional efectiva durante la ejecución
- Fortalecimiento institucional en empresas operadoras (EPSA)
10. Principales Debilidades
- Falta de línea base para indicadores clave
- Falta de caracterización geográfica y sociodemográfica de beneficiarios
- Incremento del 60% en plazo de ejecución
- 30% de entidades con tarifas no sostenibles para operación
- Impactos ambientales moderados en ejecución
11. Factores Adicionales que Influyeron
- Pandemia: Afectó planificación, ejecución y post inversión. Decreto de cuarentena paralizó obras en 2020.
- Cambios políticos: Generaron ralentización en contrataciones y administración financiera.
- Condiciones climáticas: Época de lluvias causó retrasos en zonas rurales.
12. Evaluación por Ámbitos
Pertinencia
- Identificación del problema: Calificación 4. Se identificó adecuadamente el rezago en saneamiento rural y necesidades de acceso al agua.
- Objetivos claros: Calificación 4. Objetivos definidos con precisión, tanto generales como específicos.
- Componentes bien definidos: Calificación 4. Estructura coherente con teoría de cambio.
- Indicadores y línea base: Calificación 2. No se relevaron datos de línea base; fuentes de información poco adecuadas.
- Beneficiarios: Calificación 2. Número estimado claro, pero sin caracterización geográfica o sociodemográfica detallada.
- Identificación de riesgos: Calificación 4. Se identificaron factores de riesgo con mitigantes claros.
Efectividad
- Ejecución de componentes: Calificación 4. Alta ejecución de proyectos de agua potable, alcantarillado y fortalecimiento institucional.
- Cumplimiento de objetivos: Calificación 4. Indicadores de producto cumplidos. Resultados como reducción de diarrea se quedaron cortos.
- Factores macroeconómicos: Calificación 3. COVID-19 y lluvias afectaron implementación.
- Factores políticos: Calificación 4. Cambios políticos generaron demoras, pero se logró reestructuración funcional.
- Coordinación institucional: Calificación 4. Articulación entre ejecutores permitió resolver dificultades.
- Procesos de adjudicación: Calificación 4. Altos volúmenes de licitación pero sin evidencia de impactos negativos.
- Capacidades técnicas: Calificación 4. Coordinadores clave fueron recuperados tras la pandemia. Mitigación de personal en zonas rurales funcionó.
Eficiencia
- Plazos: Calificación 2. El programa tomó 6.4 años frente a los 4 previstos.
- Presupuesto: Calificación 4. Recursos CAF ejecutados correctamente, con saldo final aprovechado.
- Ajustes de ejecución: Calificación 3. Redistribución de recursos entre componentes ayudó a mitigar sobregiros.
- Dispensas administrativas: Calificación 1. Se emitieron 19 dispensas para justificar ampliaciones y cambios.
Sostenibilidad Esperada
- Mantenimiento de obras: Calificación 4. Se previó asistencia técnica de 6 meses post entrega.
- Recursos humanos y financieros: Calificación 2. 30% de entidades no sostenían tarifas; capacitación requiere continuidad.
- Compatibilidad ambiental: Calificación 3. Se cumplieron salvaguardas, pero hubo impactos como generación de residuos sólidos.
13. Matriz de Indicadores y Metas del Programa MIAGUA IV
13.1 Objetivos Estratégicos
Indicador | Unidad | Meta Prevista | Resultado Real | Fuente / Observación |
---|---|---|---|---|
Buen servicio de agua potable y saneamiento (APyS) | % | 90% | 97.7% | Informe SENASBA, Encuestas de satisfacción |
Reducción de episodios de diarrea | % | 50% | 6.26% | Encuestas SENASBA, auto-reporte |
Reducción del Índice Nacional de Vulnerabilidad Hídrica | habitantes | 152,000 | 106,392 | Informe SENASBA |
13.2 Propósitos del Programa – Agua Potable y Saneamiento
Indicador | Unidad | Meta Prevista | Resultado Real | Desvío |
---|---|---|---|---|
Hogar recibe agua clara y potable | % | 90% | 97.2% | +7.2% |
Satisfacción con continuidad del servicio | % | 90% | 97.7% | +7.7% |
Servicio adecuado en saneamiento | % | 90% | 90% | 0% |
13.3 Componentes Ejecutados del Programa
Componente | Meta Prevista | Resultado Real | Desvío |
---|---|---|---|
Nuevas conexiones de agua potable | 42,000 | 30,879 | -11,121 |
Conexiones rehabilitadas | 15,000 | 16,857 | +1,857 |
Nuevas piletas públicas | 1,000 | 920 | -80 |
EPSA con recursos sostenibles post inversión | 90% | 78% | -12% |
Proyectos de saneamiento como porcentaje de cartera | 10% | 0.78% | -9.22% |
14. Impactos Ambientales y Compatibilidad Ecológica
Los 279 proyectos cumplieron con licencias ambientales y medidas de mitigación. Sin embargo, algunos impactos ambientales se presentaron durante la ejecución.
Impacto Previsto | Impacto Ocurrido | Grado de Ocurrencia | Descripción |
---|---|---|---|
Contaminación atmosférica por emisiones | No evidenciado | 0% | Mantenimiento adecuado evitó emisiones |
Generación de partículas suspendidas | Sí | 31% | Identificado en 80 proyectos |
Contaminación por residuos líquidos/sanitarios | Sí | 72% | Evitable en algunos casos con mejores prácticas |
Contaminación por derrames de combustibles | No evidenciado | 0% | Controles preventivos adecuados |
Residuos sólidos en campamentos | Sí | 100% | Todos los proyectos generaron residuos sólidos |
Degradación de flora/fauna | No evidenciado | 0% | Proyectos en zonas ya intervenidas |
Generación de material excedente | Sí | 100% | Ocurrió en todos los proyectos |
15. Lecciones Aprendidas
Durante la implementación del programa se identificaron aprendizajes clave que contribuyen a mejorar futuras operaciones:
- Es necesario diferenciar proyectos de mejora versus ampliación.
- Analizar marco tarifario antes de selección de beneficiarios.
- Mayor evaluación en fuentes de agua subterránea para prever calidad.
- Delegación formal de operación a EPSA tras entrega de obra.
- Comenzar cobro de tarifa desde entrega provisional para garantizar cultura de pago.
- Evitar rotación continua del personal técnico, para preservar conocimiento operativo.
- Asegurar inspecciones técnicas ambientales como parte del seguimiento.
- Formalizar derechos de propiedad de áreas intervenidas para evitar conflictos legales.
- Desarrollar actividades participativas para empoderar a comunidades locales.
- Evitar proyectos con menos de 100 usuarios por falta de sostenibilidad económica.
- Levantar línea base en todas operaciones para evaluar impacto real.
- Designar un ingeniero CAF como punto de contacto técnico permanente.
16. Impacto en Salud, Educación y Empleo
La mejora en acceso al agua y saneamiento tuvo efectos positivos sobre:
- Salud Infantil: Reducción de episodios de diarrea en niños menores de 5 años (de 25,000 a 12,000 casos anuales).
- Nutrición: Mejora en salud intestinal impacta favorablemente en el estado nutricional.
- Educación: Niños con mejor salud pueden asistir regularmente a clases.
- Empleo: Tiempo disponible aumenta en hogares con acceso confiable al agua.
17. Comentarios Ejecutivos y de Área Técnica
La calificación media en eficiencia (2.50) se atribuye a dificultades institucionales persistentes como:
- Alta rotación de personal técnico y autoridades
- Falta de definición temprana en la cartera de proyectos
- Aprobación de dispensas necesarias para evitar parálisis operativa
- Impacto de la pandemia y la inestabilidad política en la extensión de plazos
CAF reafirma que, en muchos casos, no tiene control sobre estos factores externos.
18. Anexo A1 – Abreviaturas y Acrónimos
Sigla | Descripción |
---|---|
CAF | Corporación Andina de Fomento |
MMAyA | Ministerio de Medio Ambiente y Agua |
FPS | Fondo Nacional de Inversión Pública y Social |
SENASBA | Servicio Nacional para la Sostenibilidad de Servicios en Saneamiento Básico |
EPSAS | Empresas Prestadoras de Servicios de Agua Potable |
DESCOM-FI | Desarrollo Comunitario y Fortalecimiento Institucional |
GAM | Gobiernos Autónomos Municipales |
CDAP | Comités de Aprobación de Proyectos |
SICOES | Sistema de Contrataciones Estatales |
SIGEP | Sistema de Gestión Pública |
EDTP | Estudios de Diseño Técnico de Preinversión |
EI-TESA | Estudio Integral Técnico Económico Social y Ambiental |
NDC | Contribuciones Nacionalmente Determinadas |
19. Anexo A2 – Metodología de Evaluación
- Evaluación basada en 20 preguntas divididas en cuatro dimensiones:
- Pertinencia: Respuesta a necesidades, claridad de objetivos y coherencia.
- Efectividad: Grado de logro de actividades, resultados y objetivos.
- Eficiencia: Cumplimiento de tiempos y presupuestos según el diseño.
- Sostenibilidad Esperada: Condiciones para mantener los logros alcanzados.
- Cada pregunta recibe un puntaje de 1 a 4. Se calcula promedio por dimensión.
Valoración | Rango |
---|---|
Baja | 1.00 – 2.00 |
Media | 2.01 – 3.00 |
Alta | 3.01 – 3.59 |
Muy Alta | 3.60 – 4.00 |
20. Créditos y Fuente Institucional
Informe elaborado por la Dirección de Aportes al Desarrollo y Medición de Impacto, CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe.
Conforme a la Política de Transparencia Institucional. Para más información, consulta: www.caf.com.